CURSO «GUÍA PRÁCTICA PARA LA REHABILITACIÓN DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURAS DE FÁBRICA» – Coavnbiz

CURSO «GUÍA PRÁCTICA PARA LA REHABILITACIÓN DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURAS DE FÁBRICA»


Cargando Eventos

GUÍA PRÁCTICA PARA LA REHABILITACIÓN
DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURAS DE FÁBRICA

GUÍA PRÁCTICA PARA LA REHABILITACIÓN DE CIMENTACIÓN

Como complemento del Curso de Diagnosis y Patologías, se propone la realización de una serie de jornadas técnicas en las que profundizar en la rehabilitación y que concluyan con los cálculos necesarios a incluir en el proyecto, que se desarrollará el 19 y 20 de de febrero.

El TERCERO de estos módulos se dedicará a la CIMENTACIONES, debido a la incidencia que estas tienen en la rehabilitación de numerosos edificios y más concretamente centrándonos en aquellos que motivados por la ejecución del ITE deban de ser rehabilitados.

Los fallos en las cimentaciones originan los procesos patológicos más graves en las obras de edificación y su intervención requiere de actuaciones de gran coste y enorme complejidad técnica.

El curso de Rehabilitación Cimentaciones contiene toda la información necesaria para determinar el origen de las lesiones y por consiguiente las intervenciones más adecuadas para evitar el colapso del edificio. El curso se inicia con un primer acercamiento a los conceptos fundamentales de la materia, tomando lo impartido en el Curso de Diagnosis y Patología en la Edificación ya impartido. Posteriormente analiza las causas de los fallos en las cimentaciones (tanto en la fase de proyecto como en la fase de ejecución) y la relación de las mismas con el terreno. De igual manera profundiza en los procesos patológicos, atendiendo a las lesiones que se producen y a su correspondiente diagnóstico. Por último se lleva a cabo un análisis sobre la intervención en cimentaciones describiendo los condicionantes, las clases de intervenciones y las técnicas más habituales.

De este modo los objetivos del curso son;

1. Aportar una metodología de trabajo para llevar a cabo un diagnóstico correcto, de todas aquellas patologías de edificios cuyas causas más probables están relacionadas o con la cimentación o con el terreno afectado por dicha cimentación.

2. Aportar unos criterios básicos para llevar a cabo la selección de la intervención más adecuada, para subsanar los daños causados por esas patologías.

3. Aportar conocimientos sobre las principales técnicas de intervención y recalce y su cálculo.

Se presenta un curso de 8 horas que partiendo del conocimiento de las características estructurales y de las anomalías detectadas durante la inspección concluya con un cálculo de los distintos elementos, indicando el estado de seguridad que presentan y las acciones de rehabilitación mas oportunas a llevar a cabo en cada uno de ellos, con sus correspondientes cálculos y acciones de ejecución.


JORNADA 1. ( 8 HORAS)

  – MÓDULO 1.- RECONOCIMIENTO DEL TERRENO Y ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LOS PROBLEMAS DE CIMENTACIÓN

1.0.- Evolución histórica de las normas de referencia para estudios geotécnicos
1.1.- Naturaleza y constitución del estrato
– Ensayos de Campo
– Ensayos de laboratorio
1.2.- Análisis de datos del proyecto
– Verificación de elementos
1.3.- Normativa de aplicación y legislación
1.4.- Ejemplos

MÓDULO 2.- DIAGNOSTICO DE CIMENTACION. FISURAS, DESPLOMES Y OTROS SINTOMAS
2.1.- Contenido
2.2.- Proceso de intervención. Estudio patológico.
– Observación
– Toma de datos
– Análisis. Diagnóstico
– Propuesta de actuación
2.3.- Causas de fallos en las cimentaciones.
2.3.1. El desconocimiento de las características intrínsecas del terreno.
2.3.2. Las deficiencias en el Proyecto o en la ejecución de las cimentaciones.
2.3.3. Las actuaciones defectuosas sobre el entorno inmediato de una cimentación.
2.3.4. Las alteraciones del terreno en el entorno inmediato de una cimentación.

MÓDULO 3.- ANÁLISIS DE RESULTADOS. TIPOLOGIA DE CIMENTACIÓN SEGÚN ZONIFICACION EN VALENCIA. ESTRATO VS CIMENTACIÓN
3.1.- Agentes de alteración
Insuficiencia de la capacidad portante del terreno
Disminución de la capacidad portante del terreno
3.2.- Cálculo

MÓDULO 4.- ACCIONES A LLEVAR A CABO. PROTECCIÓN VS. INTERVENCIÓN
4.1.- Factores que inciden en la rehabilitación
4.2.- Tratamientos de protección
– Arcillas expansivas
MÓDULO 5.- MEDIDAS DE INTERVENCIÓN. ANALISIS DE RESULTADOS HUNDIMIENTO/ASIENTOS.
5.1.- Cimentaciones superficiales
5.1.1. Cimentación aislada
5.1.2. Cimentación continua
5.2. Cimentaciones profundas
MÓDULO 6.- CALCULOS DE REFUERZOS
De resolución de casos prácticos de lesiones con origen en la cimentación
 6.1.- Recalce superficial
6.2.- Recalce profundo
6.3.- Recalces especiales
6.4.- Mejora del terreno
MÓDULO 7.- EJEMPLO DE REHABILITACIÓN EN CIMENTACIÓN
 7.1. Consideraciones geotécnicas en obras de rehabilitación

GUÍA PRÁCTICA PARA LA REHABILITACIÓN DE ESTRUCTURAS DE FÁBRICA 

Como complemento del Curso de Diagnosis y Patologías, se propone la realización de una serie de jornadas técnicas en las que profundizar en la rehabilitación y que concluyan con los cálculos necesarios a incluir en el proyecto, que se realizará el próximo 20 de enero.
El CUARTO de estos módulos se dedicará a la estructuras de FÁBRICAS, debido a la incidencia que estas tienen en la rehabilitación de numerosos edificios en los que se ha utilizado y se utiliza esta tipología estructural.
Con el objetivo principal de calcular diferentes tipos de refuerzos en las estructuras de fabrica, rehabilitando los elementos estructurales tanto en lo relacionado con su resistencia y su deterioro frente a la humedad, para lo que se presenta un curso de 8 horas que partiendo del conocimiento de las características estructurales mediante la ejecución de distintos ensayos y de las anomalías detectadas utilizando los conocimientos del curso de diagnosis y patologías, se concluya con un cálculo de los distintos elementos, indicando el estado de seguridad que presentan y las acciones de rehabilitación más oportunas a llevar a cabo en cada uno de ellos, con sus correspondientes cálculos y acciones de ejecución.
De este modo y realizando un ejemplo práctico se plantearan las acciones de reparación, tratamiento y refuerzo de los diferentes tipos de estructura de fábrica que podemos encontrarnos en un edificio.
De forma resumida el curso desarrolla la rehabilitación de los elementos de fábrica siguiendo los puntos del programa que se detalla a continuación.
De este modo los objetivos del curso son;
1.   Aportar una metodología de trabajo para llevar a cabo un diagnóstico correcto, de todas aquellas patologías de edificios cuyas causas más probables están relacionadas con problemas en la fábrica.
2.   Aportar unos criterios básicos para llevar a cabo la selección de la intervención más adecuada, para subsanar los daños causados por esas patologías.
3.   Aportar conocimientos sobre las principales técnicas de intervención y su cálculo. 

JORNADA 2. ( 8 HORAS)
MÓDULO 1.- EL MURO DE FÁBRICA
1.1. Conceptos básicos. Estructura
–      Características del muro
–      Tipología
1.2. Los materiales pétreos en la construcción con fábricas.
1.3. La alteración de los materiales pétreos.
1.4. Intervención y tratamiento.
MÓDULO 2.- PROYECTO DE ACTUACIÓN.
2.1.- Contenido
2.2.- Proceso de intervención. Estudio patológico.
– Observación
– Toma de datos
– Análisis. Diagnóstico
– Propuesta de actuación. Ensayos a realizar.
MÓDULO 3.- CRITERIOS BÁSICOS PARA LA REPARACION DE E. DE FÁBRICA.
3.1.- Introducción
3.2.- Reparación de humedades en muro.
– Electro-osmosis
– Barrera química
Otras acciones
MÓDULO 4.- TRATAMIENTOS DE NÚCLEO Y REVESTIMIENTOS.
4.1.- Factores que inciden en la protección y conservación.
MÓDULO 5.- MEDIDAS DE ACTUACION. OBTENCIÓN DE DATOS. REPARACIÓN ESTRUCTURAL
5.1.- Proceso
– Reconocimiento del muro
–      Ensayos Químicos.
–      Ensayos Físicos.
– Ensayos destructivos
–  Ensayos no destructivos
5.2.- Análisis de los distintos elementos
– Problemas higrotérmicos y su repercusión en la estructura.
MÓDULO 6.- CÁLCULOS DE REHABILITACIÓN DE MUROS DE FÁBRICA
De resolución de casos prácticos de lesiones en sistemas constructivos.
6.1.- Comprobación de estructuras Muro de Fabrica. Aspectos Generales. DB SE Fábricas
-Introducción
-Base de Cálculo
-Peritación de elementos estructurales
6.2.- Refuerzos de muros
– Refuerzo mediante recrecido
– Refuerzo tratamiento quimico
6.3.- Cálculos
MÓDULO 7.- INFORME EJEMPLO REHABILITACIÓN ESTRUCTURA DE FÁBRICA

****
PONENTE
José Moriana Pericet. Arquitecto, Director del departamento de edificación de CEMOSA y profesor en la Universidad de Cádiz, Granada y Europea de Canarias.

CALENDARIO
19 y 20 de enero de 2026, horario de 09:30-13:30h y de 15:00-19:00h. (16h)

PRECIO
€ colegiados y estudiantes universitarios.
Si eres estudiante Universitario: una vez recibido el email de confirmación de la inscripción, deberás enviar justificante de ser estudiante a la dirección que se indica en el mismo, junto al justificante de pago.

€ no colegiados.
Nota: Una vez hecha la inscripción al curso en caso de necesitar darse de baja, sólo se devolverá el importe de la matrícula si se avisa con una semana de antelación al comienzo del curso.

Próximamente: precios y matrículas disponibles.