CICLO DE CINE COAVN ORIENTE, OCCIDENTE  (septiembre-diciembre 2025)   – Coavnbiz

CICLO DE CINE COAVN ORIENTE, OCCIDENTE  (septiembre-diciembre 2025)  


Cargando Eventos

CICLO DE CINE COAVN
-ORIENTE, OCCIDENTE-    

El Ciclo de cine, arquitectura y ciudad, organizado por la Delegación del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro en Bizkaia, dedica la programación de septiembre a diciembre a la temática Oriente, Occidente, con una serie de películas en las que se produce un cruce de miradas acerca de las formas de vivir y habitar las ciudades globales en el mundo contemporáneo.

Ciudades como Tokio (Un asunto de familia, Hirokazu Koreeda, 2018), Seúl y New York (Vidas pasadas, Celine Song, 2023), un edificio de Gangnam, en Corea del Sur (En lo alto, Hong Sang-soo, 2022) o un pequeño hotel-refugio en la región turca de la Anatolia central (Sueño de invierno, Nuri Bilge Ceylan, 2014) representan en estas películas, cada una de ellas con sus respectivas estéticas y dramaturgias, los territorios transfronterizos del acogimiento y la memoria, así como de la incomunicación y la resiliencia derivadas de las tensiones locales entre tradición y modernidad.

En todas ellas, la arquitectura y la ciudad, más que meros elementos decorativos u ornamentales, representan una parte significativa del relato y de las laberínticas derivas de la condición humana.

Lugar: Salón de Actos de la Delegación en Bizkaia del COAVN, Alameda Mazarredo, 71 – Bilbao.
Horario: 19:00
Entrada Gratuita

25 Septiembre
UN ASUNTO DE FAMILIA (Hirokazu Koreeda, 2018)

Después de uno de sus habituales hurtos, Osamu y su hijo encuentran a una niña en la calle, aterida de frío. Al principio, la mujer de Osamu no quiere que se quede con ellos, pero acaba compadeciéndose de ella. A pesar de sobrevivir con dificultades gracias a pequeños robos, la familia aparenta mantener una convivencia feliz, hasta que un incidente imprevisto revela un secreto que pone a prueba los lazos que les unen.

La precariedad de los espacios habitados es objeto de exploración por una cámara que apenas cabe dentro de las estancias domésticas, mientras busca lugares donde ubicarse, como el armario donde vive uno de los personajes, o el alborotado comedor que hace las funciones de sala de estar y dormitorio a la vez. Paradójicamente, la casa es al mismo tiempo el refugio en el que se resguardan sus habitantes de la hostilidad del mundo exterior, y también el lugar que determina su existencia cuando estos salen a la calle, y se exponen al ruido y la agitación de la ciudad.

Palma de Oro en el Festival de Cannes 2018, Un asunto de familia se adentra sin complacencia en los intersticios de las relaciones sociales y familiares, más allá de los vínculos establecidos por los lazos de sangre.


30 Octubre
VIDAS PASADAS (Celine Song, 2023)

Nora y Hae Sung, dos amigos de la infancia, se separaron cuando la familia de ella, que entonces tenía solo 12 años, emigró desde Corea del Sur a Canadá. Doce años después, Nora trabaja como escritora de teatro en Nueva York. Cuando decide retomar el contacto con Hae Sung, descubre que este llevaba tiempo buscándola. El reencuentro moviliza los recuerdos de ambos y sus ideas acerca del amor y el destino, lo que les lleva a preguntarse por las azarosas elecciones que conforman sus respectivas biografías.

El filme alude al concepto coreano de in-yun, un término enraizado en el budismo que significa providencia o destino, el cual hace referencia a la idea de que las personas están conectadas a través de encuentros, incluso efímeros y fortuitos, acontecidos en sus vidas pasadas. Según el in-yun, estos encuentros pasados determinan las relaciones interpersonales en el presente, del mismo modo que éstas predestinan futuros encuentros formando una red de vínculos inextricable.

Reconocida como una de las diez mejores películas de 2023 por el American Film Institute, el film recibió diversos galardones, con cinco nominaciones a los Globos de Oro, incluida la de Mejor película dramática.


27 Noviembre
EN LO ALTO (Hong Sang-Soo, 2022)

Un director de cine de mediana edad visita, acompañado de su hija a la que no ha visto en años, un edificio propiedad de una diseñadora de interiores. La visita responde inicialmente al deseo de la joven de iniciar los estudios de interiorismo. La diseñadora les muestra planta por planta las reformas que ha realizado y los usos para los que están previstas. Los tres se asoman a las habitaciones de cada planta con el propósito de echar un vistazo.

Sin embargo, pese a su aparente banalidad de este argumento, la configuración espacial del relato transforma la arquitectura en una suerte de abismo en el que la el ascenso y posterior descenso por el edificio, producen la sensación de que cada una de las estancias y de los diálogos que en ellas se desarrollan se expanden y despliegan en múltiples realidades alternativas.

De este modo, las digresiones acerca de los conflictos entre la creatividad y las exigencias económicas del mercado, entreveradas con accidentes domésticos y reflexiones acerca de las relaciones entre padre e hija, y entre aquél y la anfitriona, conducen el relato hacia la ilusión de cajas chinas, en la que los acontecimientos se contienen unos a otros.

En lo alto se sirve de la arquitectura para establecer una reflexión acerca de las vidas que pudiendo haber sido vividas no lo han sido, aunque con la esperanza de que alguien pudiera imaginarlas, siquiera como objeto de especulación fílmica.

 

18 Diciembre
SUEÑO DE INVIERNO (Nuri Bilge Ceylan, 2014)

La película narra las tensiones cotidianas, los reproches acumulados, las fragilidades puestas a prueba y las pequeñas crueldades del pasado y el presente de una pareja que, refugiada en un rincón perdido de Turquía, se halla prisionera de su propia relación.

El director sitúa este Sueño de invierno en Capadocia, uno de los paisajes más fascinantes y fotogénicos de la región de Anatolia central, en Turquía, un territorio de límites imprecisos e incluso imaginarios, donde los protagonistas regentan un hotel-refugio frecuentado por turistas. Pero este espacio aparentemente idílico pronto se transforma en la caja de resonancia de las tensiones entre las formas de vida tradicionales y su declive ante la modernidad de un mundo globalizado, así como en la expresión de los conflictos derivados de las diferencias sociales y de clase que atraviesan el relato.

Y pese a que el director no obvia el encanto de la localización, evita recrearse en el atractivo del paisaje gracias a un trabajo de cámara que tiene lugar, en gran medida, en interiores. La penumbra, la atmósfera turbia y fría del exterior contrastan con la imagen convencional de un país mediterráneo, lo que deviene en un reflejo del estado anímico de los personajes y del encerramiento al que son sometidas sus disputas por el crudo invierno.